
El sábado estuve disfrutando “Jesucrito Superstar”. Ficha ya ha hecho la crónica en blog adjunto. No voy a decir mucho más. Sólo he visto dos musicales en directo en mi vida, el “We will rock you” con música de Queen y éste y…. Bahh...los dos me encantaron. He llegado a la conclusión de que soy un tipo no muy difícil de complacer y si fuera crítico, sería bastante blando. Sinceramente en las dos obras hay ciertos momentos en que me sube una cosilla por la espalda…que sí que me emociono. Es uno de los días que pienso que si tuviera críos los llevaría a ver un espectáculo de este tipo. Creo que esto, en una mente tierna, tiene que epatar (bueno, ahí tenemos el ejemplo del Ficha) y no se olvida.
“Jesucristo Superstar” fue compuesto por Andrew LLoyd Webber y Tim Rice. Un tándem que tenía facilidad para la composición. Hay picos pero en general todas las canciones que conforman las casi dos horas rayan a un nivel muy alto. Un día haré una entrada sobre esta gente que componía a ritmo industrial, en su despacho, produciendo hits con una facilidad pasmosa: el Brill Building, Burt Bacharach, Leiber-Stoller, Phil Spector, la Motown... Dejan en evidencia la figura del atormentado artista de manual en busca de la escurridiza inspiración. Mucha de esta gente fichaba, iba a trabajar y su trabajo era pues ése: “Yo compongo éxitos para la listas de ventas”. Así, sin darse importancia.
Bueno, que me voy por los Cerros de Úbeda (gran Campeonato de España, por cierto)…. Así escribiendo deprisa, me salen los hilos, los pasillos y me pierdo. Entiendo que haya mucha gente que los musicales les pongan de los nervios, sobre todo los del cine. Los personajes charlando como personas normales y….zas… de repente, ale a cantar como “trastornaos”. Bueno, pues como podéis imaginar yo gozo con ellos, sobre todo con los antiguos. Supongo que tengo la suerte de disfrutar tanto con el metal más extremo como con “Cantando bajo la lluvia”. Venga, para los escépticos, una recomendación: “My Fair Lady” de George Cukor, basada en “Pigmalion” de Bernard Shaw. Imposible que no te guste pero os aviso, Audrey Hepburn no canta; ay, amigos, la pizpireta inglesa no podía ser perfecta además de curiosamente ser bastante desgraciada, aunque ése será otro tema.
La versión original en español es la de Camilo Sexto, un personaje cuestionable pero gran cantante, todo un acierto. Ficha me pisó la canción del Huerto de Getsemaní (por cierto aún no he superado oírsela cantar en el karaoke de un bar… ostras, aquello fue muy fuerte). Aquí os dejo la “Canción de Judas”, las rockeras tribulaciones del traidor. El intérprete se metió de verdad en el papel y posteriormente se convirtió en uno de los villanos mas “mentaos del lugal". Es Teddy Bautista, alias “show me the money SGAE”. ¿Alguien se acuerda de que encarnó a Judas en la mítica primera representación española o que era el cantante de Los Canarios? ¿Alguien se acuerda de algo que no sea su madre?
Ale, acabo con Rossini, hoy muy apropiado : "Dejadme la lista de la lavandería y te la convertiré en música”
“Jesucristo Superstar” fue compuesto por Andrew LLoyd Webber y Tim Rice. Un tándem que tenía facilidad para la composición. Hay picos pero en general todas las canciones que conforman las casi dos horas rayan a un nivel muy alto. Un día haré una entrada sobre esta gente que componía a ritmo industrial, en su despacho, produciendo hits con una facilidad pasmosa: el Brill Building, Burt Bacharach, Leiber-Stoller, Phil Spector, la Motown... Dejan en evidencia la figura del atormentado artista de manual en busca de la escurridiza inspiración. Mucha de esta gente fichaba, iba a trabajar y su trabajo era pues ése: “Yo compongo éxitos para la listas de ventas”. Así, sin darse importancia.
Bueno, que me voy por los Cerros de Úbeda (gran Campeonato de España, por cierto)…. Así escribiendo deprisa, me salen los hilos, los pasillos y me pierdo. Entiendo que haya mucha gente que los musicales les pongan de los nervios, sobre todo los del cine. Los personajes charlando como personas normales y….zas… de repente, ale a cantar como “trastornaos”. Bueno, pues como podéis imaginar yo gozo con ellos, sobre todo con los antiguos. Supongo que tengo la suerte de disfrutar tanto con el metal más extremo como con “Cantando bajo la lluvia”. Venga, para los escépticos, una recomendación: “My Fair Lady” de George Cukor, basada en “Pigmalion” de Bernard Shaw. Imposible que no te guste pero os aviso, Audrey Hepburn no canta; ay, amigos, la pizpireta inglesa no podía ser perfecta además de curiosamente ser bastante desgraciada, aunque ése será otro tema.
La versión original en español es la de Camilo Sexto, un personaje cuestionable pero gran cantante, todo un acierto. Ficha me pisó la canción del Huerto de Getsemaní (por cierto aún no he superado oírsela cantar en el karaoke de un bar… ostras, aquello fue muy fuerte). Aquí os dejo la “Canción de Judas”, las rockeras tribulaciones del traidor. El intérprete se metió de verdad en el papel y posteriormente se convirtió en uno de los villanos mas “mentaos del lugal". Es Teddy Bautista, alias “show me the money SGAE”. ¿Alguien se acuerda de que encarnó a Judas en la mítica primera representación española o que era el cantante de Los Canarios? ¿Alguien se acuerda de algo que no sea su madre?
Ale, acabo con Rossini, hoy muy apropiado : "Dejadme la lista de la lavandería y te la convertiré en música”