Mostrando entradas con la etiqueta The Rolling Stones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Rolling Stones. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2012

Noticias en un fartlek: "Marca España".



Será por secciones."Noticias a ritmo de fartlek".  Cuando se tercie, el fin de semana haré un repaso y comentario a noticias de la semana. Pretendía ser más breve y ágil pero me pierdo.

Día de la Hispanidad. Parece que estamos en tiempos de lucir banderas,  ver quién la tiene más grande. Ajeno a estos asuntos, es divertido e interesante ser testigo de procesos históricos y jurídicos imparables que funcionan a sacudidas, que se ralentizan o precipitan en función de los intereses espurios de políticos al mando. 

Seña de identidad indeleble del gobernante, de uno y otro bando, es utilizar la educación como instrumento de uniformización y control. Ya resulta más extraño, poco sutil e inteligente concretar esos propósitos en un verbo maldito, en un causa perdida, por otra parte, para que te caiga encima la intemerata y además sostenella y no enmendalla. 

De verdad, ¿Por qué Cruz Roja no cambia la expresión "Día de la Banderita"?  Mezclado con Familia Real arrastra reminiscencias a caridad y beneficencia de incluso más allá del siglo XIX. Aunque, pensándolo bien, puede que no sean malos tiempos para mirar atrás y conformarnos con estos parches.

Mucho revuelo con las revelaciones de la USADA sobre Armstrong. Tema aburrido y recurrente para los que manejamos fuentes de información ajenas a los canales oficiales. Cadena de desmontaje de un campeón y de una época para siempre muy unida a nuestro país. Aquí es mejor mirar a otro lado y rajar del malvado americano. Lo único que me ha gustado es esa idea que sobrevuela de dejar desiertos varios Tours. ¿Cuántos? He ahí el dilema. Como empecemos a descontar, no paramos. A propósito, sobre los desmanes de la selección de baloncesto en la Villa Olímpica, ahora va a resultar que tanta pinta de buenos y no son más que unos pijos niñatos.

¿Cuál es el proceso que lleva a un hombre a descerrajar un tiro en la cabeza a una niña porque quiere estudiar? El hecho aislado va más allá de lo horrible o comprensible. Aún espanta más que haya miles (¿millones?) de personas que lo entiendan como justo.¿Se puede luchar contra ese sinsentido? Héroes y heroínas cotidianas en el día a día, a pie de tantas calles de tantos mundos tan cercanos y tan distintos.

Para terminar, un motivo par la alegría y el optimismo. Ante la efectiva identificación de nuestra Deuda Pública con el bono basura y las más que crecientes dudas sobre la idoneidad del camino elegido para recuperar economías, Angela Merkel  tranquiliza en su visita a Grecia: hay países que tardaron décadas en llegar al rumbo correcto y recuperarse. Paciencia, españoles.

Y los Rolling Stones publican una nueva canción. Entrañables, de verdad. Jamás se me ocurriría acudir a sus conciertos porque se me haría difícil rastrear en tal circo,  los rasgos de  la banda de rock más grande y sucia que parió madre. Me sobran  razones para tal afirmación pero os doy dos: "Exile On The Main Street" y "Sticky Fingers". Como nuestro Manolín, en Enero cumplirán cincuenta años. La nueva canción la he escuchado un par de veces, lo cierto es que no me interesa pero qué coño, emociona. Sentirlos ahí, todavía todos juntos, reuniéndose con ilusión en un habitación para componer un par de versos y un par de riffs que nada aportaran a su legado, reconforta. Salve a sus satánicas majestades.

Vale.

viernes, 13 de julio de 2012

Cuando éramos reyes


Hace unos días leí una entrevista a Roberto Heras. Evidentemente le preguntaban sobre Armstrong, evidentemente le preguntaban sobre doping. No entraba al trapo, claro. Me llamó la atención el espíritu que se desprendía de sus palabras, el de  nostalgia de recuerdos irrepetibles. Las concentraciones en Texas, los inicios de la preparación invernal del Tour junto a uno de los ciclistas más grandes de la historia,,en etapas ya por entonces demasiado largas; cuando, congelados por el frío de los Alpes, completaban  hasta tres ascensiones consecutivas a puertos estrellas final de etapa.

Lo relacioné con otras declaraciones de Rijs, cuando en rueda de prensa reconoció  ir dopado cuando ganó su Tour (ese del que ya no le pueden desposeer), pero que nada le privaría de aquellos maravillosos recuerdos, culminados por la coronación en París. 

Me dio la impresión de que Heras explicaba sin explicar que puede haber drogas -que no queda otra, es deporte profesional-, pero que aún así, para ganar una vez, más para ganar cada año, hay que entrenar más que nadie y convivir con el dolor y el esfuerzo como compañeros. Estoico es una palabra "escasa" para definirlos. Imagínate hasta dónde llega el mérito si has superado un grave cáncer.

Se desprendía una admiración sin límite por Armstrong como atleta físicamente privilegiado, pero sobre todo con una mente portentosamente metódica y orientada cada momento de su vida  hacia un único fin: el que se define en apenas el minuto que dura un himno en los Campos Elíseos. Fue un honor cabalgar junto él y convertirse en parte de una leyenda.


Hay lo que hay pero siempre digo que no entiendo por qué cuando todo ha acabado, no cuentan la verdad sobre un deporte maldito, los bajos fondos tras el oropel. Yo no me siento legitimado para criticar comportamientos ajenos pero me gustaría conocer la verdad en boca de su protagonistas. Tal vez en una década sea normal leer retratos sobre el lado oscuro.

No hablemos de la política de España sobre estos temas porque clama al cielo que un país democrático, utilice el deporte como la propaganda de los antiguos países del bloque soviético. A fe mía, bien ganada es nuestra fama fuera de nuestras fronteras.  Sangrante que la Operación Puerto solo sirviera para sancionar a Ullrich en Alemania, Basso y Valverde en Italia. Aunque duela, hay que reconocerlo, aquí sigue existiendo tolerancia con el dopaje. Ejemplos hay muchos y si queréis entramos en materia; tal vez por eso aquí venía (¿sigue viniendo?) a pillar la mandanga todo cristo. 

Por razones de trabajo y real falta de interés, apenas veo el tour; sé cómo van de milagro. Vi el final de etapa de ayer mientras me echaba una buena siesta y sí, al ver esos cuerpos tan castigados durante meses hasta el punto justo que les permite seguir mejorando sin romperse, tan al límite de sus capacidades, tan finos (la madre de Susana siempre dice que ha ganado uno "mu delgaíno"),  los admiro por pundonor, capacidad de sufrimiento, constancia y hacer bien un trabajo tan despiadado que comienza muchos meses atrás. Para ser ciclista hay que ser duro, para ser un élite hay que ser realmente Clint Eastwood. "Los ciclistas estás hechos de otra pasta" no es una frase vacía de contenido, es muy justa. 

Sobre el uso de sustancias prohibidas hoy, soy bastante escéptico (ese Sky en plan locomotora Festina, donde no existen gregarios porque todos son purasangres es sospechoso). La verdad es que lo veo todo negro. Rolling Stones. Cincuenta años desde que los amigos se subieron a un escenario. Casi nada. Al loro con Brian Jones tocando el sitar. Un virtuoso arrogante y que sin embargo se mostró incompetente para la composición, cuando las iniciales versiones "blueseras", fueron progresivamente sustituidas por las incómodas y legendarias canciones del tándem Jagger-Richards. 

Vale.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Noches con Marty


La semana pasada gocé con "Infiltrados" y estas últimas noches he estado viendo "Shine a Light", la película del concierto de los Rolling Stones dirigida por Scorsese. Los que me conocen, ya saben de mi pasión por el director. Aún con sus patinazos, es otro de los grandes, generador de un cine poderoso, hasta voluptuoso, diría yo. A éste no le hacen falta 3D para que, en muchos momentos, algunos de sus personajes casi se salgan de la pantalla.
Os dejo el comienzo de "Infiltrados", película por la que al fin se le concedió el Oscar al mejor director que se le debía desde hacía tiempo por varias películas mejores. Este fragmento inicial es puro Scorsese, maestro en la presentación de personajes y ambientes, doctor en el uso de la música como acompañamiento para sus imágenes. Las inquietantes palabras del tarado personaje interpretado por Jack Nicholson, las imágenes reales de peleas y disturbios junto al creciente empuje del sucio "Gimmie Shelter", hijo bastardo del rock y del soul de unos "stones" en estado de gracia, forman un cóctel altamente inflamable, explosivo por momentos. Se recomienda escuchar con el volumen al máximo.




De "Shine a Light", no sabía qué canción escoger. Aunque sus majestades tuvieron mejores momentos, siempre es un gustazo verlos en acción y reconozco que con algunas de las canciones, me pongo literalmente eléctrico. Además, algunos de los fragmentos de entrevistas antiguos son tremendos, entre descacharrantes y sorprendentes.
No sé muy bien qué criterio se sigue para elegir a músicos invitados. Supongo que primarán intereses de las compañías donde graban o algo similar. Me sorprendió que una petarda como Christina Aguilera tuviera el honor de cantar un tema junto a nada más y nada menos que los Rolling Stones en un documental dirigido por Martin Scorsese. He de reconocer que dejé atrás mis prejuicios tras escuchar la enorme voz "soulera" que gasta la moza para lograr un gran "Live with me".
P.S. En mi elección también tuvo su peso el hecho de que la chica está fenómena. Ale, seguro que más de uno ahora sí le da al "play".



viernes, 17 de septiembre de 2010

Descomunal "Tor des Géants""


Recien acabado el Tor, es dificil tratar de resumir una prueba de estas caracteristicas que refleje el verdadero espiritu de la prueba. Como os imaginais, prometo cronica como Dios manda para la vuelta, probablemente estructurada en cuatro partes.
Es una carrera desmedida en todos los sentidos. Jamas volveria a correrla, es demasiado agresiva con el cuerpo humano. Es realmente sorprendente lo que le puedes exigir. Por otro lado, es la prueba donde he sido testigo de milagrosa acumulacion de belleza.
Estoy muy orgulloso de haber finalizado. Nunca habra otra prueba que valore mas. En el aspecto deportivo, nunca he terminado ni afrontare reto de semejante entidad. Se trata de una verdadera aventura humana inabarcable en muchos sentidos. Compartirla con otro cuantos "locos", no hace mas que enriquecerla. Aqui se han creado unos vinculos que perduraran para siempre.
Especiales gracias a todos los que habeis seguido nuestro periplo en la prueba, que me consta habeis sido muchos.
Un abrazo.
De musica, sigo dejando vigente la serie "stoniana" hasta la ùltima del domingo. Ya ves, Mick, sometimes, you can get what you want.
Perdon por las tildes. Ya sabeis, el teclado extranjero.


No tan satánicas (5)


jueves, 16 de septiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

martes, 14 de septiembre de 2010

lunes, 13 de septiembre de 2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Imprescindible

Algunas de las cosas que debo llevar en Tor:

Saco
Zapatillas
Gorro
Buff
Guantes largos y cortos
Chubasquero
Forro polar
Manta térmica
Calcetines
Camisetas de manga larga y corta
Frontales
Mallas cortas y largas
Pantalón impermeable
Vaso
Venda
Crema solar
Gorra
Bastones
Mochila
Vaselina
Silbato
Gafas
Carnet
Geles y barritas
Bolsas de plástico
Chaqueta
Cámara
Teléfono
Pantalón

Pero hay algo que no puedo olvidar y es esto


Papel y lápiz. Aunque no tenga ganas, escribiré cada día para no olvidarme de nada. No sé si haré cien, doscientos o trescientos kilómetros pero lo que sí prometo es una buena crónica de esta estimulante aventura desde tantos puntos de vista.
Quizá alguien eche de menos algo en la mochila, la música. Estuve dudando, sobre todo por el miedo a las noches donde inevitablemente y siendo tan pocos (alrededor de cuatrocientos), marcharemos solos, pero al final lo descarto. En UTMB llevé reproductor pero no se me pasó por la cabeza utilizarlo. No deja de sorprenderme que alguien tan apasionado por la música como yo, prescinda de ella en las pruebas de ultrafondo. Prefiero escuchar la montaña, prefiero escucharme a mí mismo.

La página de la prueba es ésta. No creo que finalmente se pueda hacer el seguimiento de los atletas pero por si acaso, os dejo mi dorsal por si a alguien le interesa. Es el 196.

Espero que "el tiempo esté de mi lado". Con esta canción inicio una serie "stoniana" que os dejo cargada para la próxima semana.



lunes, 5 de abril de 2010

Luz



Después de un duro y oscuro invierno, al fin llegó la luz. Cuando ayer estaba leyendo en el río a mediodía, ya daban ganas de ponerse el neopreno y echarse a nadar. Cuanto más viejo me hago, peor llevo estos largos meses de fríos, nieblas y lluvia. Viendo las fotos de David en Gran Canaria, pensaba lo bien que se debe estar en un lugar con la luz del sur, con la luz de Lisboa, sin tener que soportar estos crudos inviernos.

Os dejo un par de vídeos de dos anuncios llenos de luz y color. El primero ha sido elegido por una revista como el mejor de la década. Las grandes ideas son muy simples. Una suerte de "realismo mágico", como cuando en "Cien años de soledad" llovían flores amarillas. La belleza y la luz de las calles de San Francisco, una de las pocas ciudades americanas que me encantaría visitar -las otras pueden ser Nueva York, Nueva Orleans o Memphis-, donde siempre me imaginaré a James Stewart siguiendo a Kim Novak.
Esos cielos azules, la bahía vista desde las colinas unida a la simple e intensa canción de José González, sueco de pura cepa como su propio nombre indica -últimamente aparece mucho sueco por aquí-. Sólo tengo esta canción de un recopilatorio así que no puedo contaros gran cosa sobre él salvo que es hijo de inmigrantes argentinos y que recibió muy buenas críticas hace un par de años.




Este otro de la misma marca y supongo que de la misma agencia, también es buenísimo. Utilizan "She is a Rainbow", una maravillosa canción de sus satánicas majestades, la última que se pone en mi casa cuando hay celebración y que siempre me recordará a alguien.




"La sabiduría consiste en estar despiertos, en prestar atención".

sábado, 27 de febrero de 2010

Como un canto rodado

Hoy acabo la prometida trilogía sobre un episodio muy concreto en la vida de Dylan. Esta entrada será corta. Únicamente se trata de compartir una de las canciones que tocó aquella noche de Julio de 1965 a la que ya me referí hace unos días, una de las canciones más míticas, más simbólicas, más influyentes de la historia del rock, "Like a Rolling Stone".


Algunos sabéis quién es éste. Está así de pulido de tanto entrenar.



Dylan está cambiando, está mutando a crisálida. El trovador cambia su forma de contar. En los discos de esta etapa abandona los principios y se centra en experiencias más concretas para paradójicamente lograr una visión más universal. Utiliza el rock como lenguaje más válido para sus fábulas. Un pequeño cuento en cinco minutos, la historia de una arrogante niña bien a la que se le tuerce la vida. Para mí el final de la juventud, creías que todo iba a salir bien pero de pronto te das cuenta que muchas cosas pueden fallar.

Dylan no es capaz de identificarse con una postura. Los movimientos sociales lo quieren fagocitar, convertirlo en símbolo pero él se niega, él es único. Declaraciones de intenciones:

"No voy a ninguna parte. Estoy cambiando. Ya nadie tiene influencia sobre mí".

"La duda sincera antes que cualquier otra cosa".

"La seguridad, como la suficiencia, acaban destruyendo siempre. Y además, no hay nada seguro en este mundo. Todo es relativo. Y esto es lo único seguro. Lo entiendan o no."

Esta última visión ya enlazando con la temática de la canción, una pieza visionaria por la letra, la música, el fraseo, incluso la duración. Quizá hasta entonces la música rock se considera como algo banal únicamente destinada a la diversión que sólo utiliza fáciles y tramposos recursos sentimentales o melodramáticos. Son los años en que una legión de bandas y solistas dotarán a la canción pop-rock de una entidad, de un peso del que hasta entonces carece.

No puedo más que recomendar el blog de Tsi-Na-Pah; el dagal, cada viernes, le dedica una entrada al de Minnesota. Ahí es ná.

"Like a Rolling Stone"

Once upon a time you dressed so fine
You threw bums a dime in your prime, didn't you?
People'd call, say, "Beware doll, you're bound to fall"
You thought they were all kiddin' you
You used to laugh about
Everybody that was hangin' out
Now you don't talk so loud
Now you don't seem so proud
About having to be scrounging for your next meal.
How does it feel
How does it feel
To be without a home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?
You've gone to the finest school all right, Miss Lonely
But you know you only used to get juiced in it
And nobody has ever taught you how to live on the street
And now you find out you're gonna have to get used to it
You said you'd never compromise
With the mystery tramp, but now you realize
He's not selling any alibis
As you stare into the vacuum of his eyes
And ask him do you want to make a deal?
How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?
You never turned around to see the frowns on the jugglers and the clowns
When they all come down and did tricks for you
You never understood that it ain't no good
You shouldn't let other people get your kicks for you
You used to ride on the chrome horse with your diplomat
Who carried on his shoulder a Siamese cat
Ain't it hard when you discover that
He really wasn't where it's at
After he took from you everything he could steal.
How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?
Princess on the steeple and all the pretty people
They're drinkin', thinkin' that they got it made
Exchanging all kinds of precious gifts and things
But you'd better lift your diamond ring, you'd better pawn it babe
You used to be so amused
At Napoleon in rags and the language that he used
Go to him now, he calls you, you can't refuse
When you got nothing, you got nothing to lose
You're invisible now, you got no secrets to conceal.
How does it feel
How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?

"Como un canto rodado"

Hubo un tiempo en que ibas muy trajeada
En la flor de la vida, arrojabas moneditas a los mendigos, ¿recuerdas?
La gente ya te avisaba: "Ojo, niña, vas a acabar mal"
Tú pensabas que bromeaban
Y te reías
De todo bicho viviente
Ahora ya has bajado el tono
No pareces tan orgullosa
De tener que rebuscar tu próxima comida
¿Qué se siente,
Qué se siente
vagando sin hogar
por todos ignorada
como un canto que rueda?
Si, doña Soledad, fuiste al mejor colegio
Pero no nos engañemos, te pasabas el día mamada
Y nadie te enseñó a vivir en la calle
Y ahora te toca acostumbrarse a eso
Dijiste que jamás transigirías
Con el vagabundo misterioso, pero ahora entiendes
Que él no vende coartadas
Mientras contemplas el vacío de sus ojos
Y le preguntas si quiere hacer un trato
¿Qué se siente,
qué se siente
a solas en la vida
sin hogar en tu destino
por todos ignorada
como un canto que rueda?
Nunca te volviste a ver el ceño de malabaristas y payasos
Cuando acudían a hacerte sus números
Jamás comprendiste que no conviene
Dejas que otros vivan en su piel sus emociones
Montabas el caballo cromado con ese diplomatico
Que llevaba un gato siamés al hombro
Debió de ser muy duro descubrir
Que no era tan estupendo
Cuando te sopló todo lo que tenías
¿Qué se siente,
qué se siente,
a solas en la vida
sin hogar en tu destino
por todos ignorada
como un canto que rueda?
Princesa en el camparario y toda esa gente guapa
Que bebe convencida de su éxito
E intercambia preciosos obsequios
Pero más vale que te quites y empeñes el anillo de diamantes
Te hacía mucha gracia
Aquel napoleón andrajoso y cómo se expresaba
Ve ahora con él, te llama y no puedes rechazarlo
Cuando no tienes nada, nada tienes que perder
Ya eres invisible, no tienes secretos que ocultar
¿Qué se siente
Qué se siente
A solas en la vida
Sn hogar en tu destino
Por todos ignorada
Como un canto que rueda?

Hay una anécdota muy conocida que no me resisto a contar. Durante la gira inglesa de 1966, cuando Bob se apresta para comenzar a tocar, se escucha el grito de un espectador: "¡¡JUDAS!!". Dylan, entre divertido y asqueado por la polémica -leer la anterior entrada-, le contesta: "No te creo. Eres un mentiroso" para a continuación darse la vuelta y animar a la banda: "Vamos, tocad bien fuerte". El episodio aparace en el muy recomendable documental de Mr. Martin Scorsese, "No Direction Home" (si alguien lo quiere, se lo paso).

Bob, en 1964 conociste en Newport a Johnny Cash. ¿Sabes qué hubiera contestado el proto punk hombre de negro?


Os dejo la canción tal y com la tocó en el Festival de Newport en 1965 además de la versión de los Rolling Stones. Su nombre procede de un blues de Muddy Waters pero evidentemente tenían que revisar el tema. Para mí sin mucho valor aunque el vídeo es de Michel Gondry y Patricia Arquette, a ratos, está muy mona.

Ale, espero que os guste. Un abrazo.





"La mía será una profunda soledad, disolviéndose muy hondo en las profundidades de mi libertad, y ésa, entonces, será siempre mi canción".