El sábado pasado estuvimos visitando en el museo DA2 de Salamanca la exposición “Rock my Religion” sobre la conexión entre el fenómeno musical y otras manifestaciones artísticas. A los que tengáis la posibilidad, no dejéis de visitarla ya que en general me pareció muy interesante. Bueno, en esto del arte moderno, ya sabéis, siempre hay alguna cosa, alguna performance de ésas que te quedas así con esa cara de bueno, será que soy un poco lerdo.
No os voy a dar más la paliza sobre música porque ya lo haré periódicamente. Aparecen los artistas clásicos del Pop Art como Warhol y Lichtenstein o fotógrafos como Mappelthorpe pero había uno que no conocía, Bruce Davidson, que me gustó mucho. Vinculado a los inicios del rock and roll, refleja en sus fotografías a la juventud americana posterior a la segunda guerra mundial, terreno en el que prenderá con fuerza el rock and roll como música y como actitud ante la vida. Estados Unidos se está convirtiendo en el país más poderoso del mundo y sin embargo su juventud, con dinero y posibilidades de ocio, se aburre y sufre de un extraño mal, de una irracional angustia vital, de una rebelía unida para siempre, gracias al cine, a camisetas ajustadas, motocicletas y cazadoras de cuero. Ahí está el germen del rock and roll. Investigando he dado con alguna foto de las que vi y con otras posteriores también muy buenas.








En el museo tenías la posibilidad de ponerte a los mandos de una banda de rock. El Mago Gitano (éste sí que es una “performance” en sí mismo) después de aporrear la batería al ritmo de “Sunday Bloody Sunday”, se marcó un dúo con El Ciego Sabino.

Al final acabamos cenando en casa del líder espiritual de los Jaramugos y Jumentos. Aquí nuestro Javier, el jaramuguito al que, a pesar de su madre, la Chuspy, guiaremos por el camino de la mala vida y el triatlón. Hay que retratar al padre porque a éste me parece que no le volvemos a ver en la salida de una carrera. Esperemos que sea un paréntesis y vuelva con más fuerza a la carretera cuando se organice con sus obligaciones laboro-familiares.

¿Está achuchable o no? Como alguno sospecharéis, la magistral composición es obra del Ciego Sabino.
Quería poner una canción de algún grupo que tuviera especial relevancia en la exposición. Os pongo una de The Velvet Underground, uno de los grupos más influyentes de la historia del rock. Sonaban en 1967 como muchos de los grupos más modernos de los noventa. Mientras Estados Unidos dormitaba el sueño hippie, éstos iban por otros derroteros. No querían saber nada de amor, de flores…iba a decir ni de drogas. Sí de drogas, sí. De eso no libró ninguno. La portada del primer disco “The Velvet Underground & Nico” es el famoso plátano de Andy Warhol. Nico, la cantante germana fue una imposición de Warhol a pesar del cabreo que se cogió Lou Reed, lo que finalmente supuso un acierto. Como Dylan (para mí quizá los dos mejores letristas del rock) Lou también tiene muy malas pulgas; Tampoco hacía falta mucho para enfadarlo y el hombre sigue erre que erre, todo simpatía y buen humor. La gelidez de Nico casa como un guante con las afiladas letras de Lou.
Y no iba a escribir sobre música….La cabra tira al monte.
I´ll be your mirror
I´ll be your mirror, reflect what you are
In case you don´t know
I´ll be the wind, the rain and the sunset
The light on your door
To show that you´re home
When you think the night has seen your mind
That inside you´re twisted and unkind
Let me stand to show that you are blind
Please put down your hands
Cause I see you
I find it hard
To believe you don´t know
The beauty you are
But if you don´t,
Let me be your eyes
A hand to your darkness
So you won´t be afraid