Mostrando entradas con la etiqueta Juanjo Sáez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juanjo Sáez. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

Con confianza


En "La leyenda del indomable", el personaje interpretado por George Kennedy, después de darle una paliza a "Cool hand" Newman, se burla reprochándole que se enfrentó a él sin ninguna posibilidad de vencer, sin tener nada. Paul Newman le contesta que algunos creen que la confianza en uno mismo es "nada".

Así me siento yo. El sábado correré la Quebrantahuesos con exactamente 1.244 ridículos kilómetros en mis piernas. Entre los 8.000 ciclistas que partiremos, probablemente en el "Top Ten" de los menos entrenados. Sin embargo, ¿por qué me siento con ganas y confiado? Sé que no puedo hacer buen tiempo y trataré de ser prudente. De todas formas, mi objetivo es acabar dignamente y no marcharme más allá de las nueve horas.

Sé que la clave es el inicio del Portalet. Si con 120 kilómetros, Somport y Marie Blanque en las piernas, llegas medio tocado, esos casi treinta kilómetros de puerto se pueden convertir en una verdadera tortura. Además sería una pena no poder disfrutar, en cierto modo, de la ascensión más hermosa que conozco.

Supongo que es algo parecido a lo que nos cuenta Juanjo Sáez en estas viñetas -una pena que se haya cortado-. Tal vez el primer paso para hacer algo bien, sea creer que puedes hacerlo bien -me lo debería aplicar para otras parcelas de mi vida-. Él utiliza sus dibujos para interpretar una canción de Arcade Fire, aplicándolo al devenir de su vida. Yo quería dejar algo de cierto tono épico y pensé en algún rockero americano. Vale, Bob Seger. "Fire inside", confiamos que con esa llama baste. El lunes os cuento.




lunes, 4 de enero de 2010

La gran conspiración

Atención: este texto no lo pueden leer los niños.


Me gustó la visión de Juanjo Sáez sobre los Reyes Magos. Sin dibujos no se puede transmitir pero en resumen venía a contar que los hombres nunca se pueden poner de acuerdo en nada. Sin embargo, el día de de los Reyes Magos, todos los adultos saben que tienen que guardar un gran secreto. A lo largo del año mantienen la fantasía y les repiten a los niños que tienen que portarse bien porque si no, los Reyes les traerán carbón. Increíblemente, hasta los telediarios contribuyen al mantenimiento de la fantasía, de la magia. El día de los Reyes es como una gran alucinación colectiva a gran escala. Millones de niños creen que todo es posible. Todos tenemos recuerdos de aquella etapa y casi, casi nos acordamos de haberlos visto u oído aquella noche tan especial. Hay cosas que de niño impresionan mucho. La naturaleza de muchos recuerdos imaginados es igual que la de los recuerdos reales. Sería imposible distinguirlos si no tuviéramos la certeza de que nunca sucedieron. En Navidad los niños viven la fantasía como realidad y los adultos respetan las reglas. Aunque al final siempre hay alguien (en mi caso, mi primo) que rompe el hechizo y te dice "la verdad". Bueno,para mí "la mentira" duró un año más ya que la revelación se me antojó tal disparate que no hice ni caso. Fueron mis padres los que me lo tuvieron que confirmar. Si no, a estas alturas todavía los esperaría.... ¿o quiza todavía lo hago cada cinco de Enero? .

Gracias, Juanjo.

Dudaba qué música poner, manejaba varias opciones. Al final me decanto por la banda sonora de "Donde habitan los monstruos", película presuntamente infantil que ya comentó en su día David. Dios los cría y ellos se juntan, Spike Jonze, uno de los directores más "indies" (sea lo que sea lo que demonios signifique el término), más raros, tenía que escoger a Karen O, cantante de Yeah, Yeah, Yeahs, la rockera neoyorquina (no podía ser de otro lugar) más "cool", más "ultrafashion" del planeta.


La dagala cambia de tercio y nos compone unas cuantas achuchables canciones infantiles, entre ellas, "Todo es amor".



P.S. Cambiando de tema, los domingueros ayer hicieron cumbre y se pusieron a llorar como magdalenas. No diré nada porque seguro que a mí me hubiera pasado lo mismo. En la cumbre, la música que eligieron fue Sigur Rós. Ya lo dije, buen ojo para las músicas del programa, probablemente yo hubiera elegido la misma banda para unos momentos tan especiales.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El arte según Juanjo Sáez

Como ya comenté hace unos días, he estado leyendo “El Arte” del dibujante Juanjo Saez. El autor trata de explicar qué es el arte, nada menos, centrándose en el moderno. Para ello, uno de los recursos que utiliza es el de las conversaciones imaginarias con su madre, la que como podéis imaginar apenas entiende nada de lo que le cuenta el “freakie” de su hijo.

Me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta, me gusta contenido y continente, como explica qué entiende por el arte y por que el hombre se entiende atraído por determinadas obras, todo ello siempre a través de sus infantiles e imperfectos dibujos donde aparecen historias desternillantes o entrañables.

Ya sé que prácticamente es una blasfemia intentar explicar lo que cuenta un dibujante en palabras, es algo así como profanar su obra, pero bueno, creo que merece la pena contar algo de lo que relata Coincido con Juanjo cuando dice: “tengo la manía de explicar durante horas cosas que no tienen interés para los demás, ni siquiera sé si este libro tiene interés, pero yo lo hago”. Algo parecido me ocurre a mí así que ahí va el rollo por si a alguien le parece curioso.

¿Por qué nos gusta el arte o por lo menos algunas obras de arte? Juanjo habla de un “sentimiento místico”, un mecanismo mental a través del cual determinadas cosas nos tocan una extraña fibra que nos hace vibrar. Una curiosa sensación muy común pero inexplicable. Todos lo hemos sentido alguna vez: al mirar un paisaje, una puesta de sol, el mar... ver a lo lejos a un ser querido, una película, una jugada de Maradona..., incluso mirando un cuadro. Todos tenemos nuestros pequeños momentos místicos.


El arte no se puede enseñar, al menos de la forma en que se enseñan otras disciplinas. Los conocimientos son necesarios pero no fundamentales. El arte es una búsqueda sin fin y en la escuela sólo te pueden enseñar a reconocer las herramientas que necesitas que son:

La creatividad. Es el motor de nuestro mundo; todo, absolutamente todo (menos lo que pertenece a la naturaleza) antes lo ha soñado alguien, la realización de eso sueños, es la creatividad.
La intuición. Para algunos es la sabiduría natural. Conocimientos que no recordamos. Muchas veces, cuando hacemos algo sabemos que está bien así y no podemos explicar el porqué pero nos satisface el resultado.
La sensibilidad, relacionado con la forma de percibir las cosas.

Me gusto su descripción de los artistas: GENTE DE MAL VIVIR

Les gusta el alcohol
Y las mujeres
Duermen durante el día
Trabajan por la noche
Van a bares y puticlubs
Sufren
Sus padres no los aceptan
Sus amantes no los comprenden
Su perro les muerde
Les huele el aliento
No pagan el alquiler
Pasan frío
Van con putas
Intentan suicidarse
Viven al límite
Triunfan después de muertos
Comen mal
Fuman mucho
Visten de negro
Les crece la barba
Su casa es una buhardilla
No saben ordenar sus cosas
No les gusta limpiar
Se les caen los dientes
Llevan bufanda
Pintan cuadros
Se vuelven locos.

Al hablar del arte moderno, Juanjo intenta explicar porqué Picasso, Dalí, Chillida, Miró o Tapies son geniales. Eso sí, cree que el arte, después de Warhol que se rió de todo este mundillo, ha entrado en una espiral de búsqueda de “lo nuevo” sin valor intrínseco en si mismo. Mucho camelo.

El autor apela a la sencillez, la que él practica, claro. Ver una idea sencilla y genial nos hace creer que eso se le puede ocurrir a cualquiera. Nos hace pensar que nosotros también podemos ser geniales y eso siempre gusta.






Hace referencia a Michel Gondry, director de video-clips y de cine, concretamente a un vídeo de The White Stripes, hecho con piezas de lego. Es una bobada pero se le ocurrió a él, claro. Es éste:




También éste es alucinante, gran canción de Bjork, gran vídeo de Gondry




Me hizo gracia la descripción de una performance o happening:

Hacen cosas raras
Tiene que salir gente desnuda
A veces utilizan animales
Normalmente nadie entiende nada.

Ya acabo. No sé. Sí, he estado en el Reina Sofía, en el Guggenheim. Allí hay obras y “cosas” que realmente te dejan alucinado pero hay otras que no las pillo o que directamente me parecen una tomadura de pelo. Sí recomiendo con entusiasmo visitar el Museo Dalí de Figueras que realmente es algo tremendo. Ahí hay cosas raras de cojones pero de verdad que dices, joder, este tío era un genio. Bueno, en el Salón de mi casa tengo esto de Lichtenstein, el de los “puntitos” .

Ale, vamos listos. Buen fin de semana

viernes, 18 de septiembre de 2009

La importancia de ser "cool"


Estoy con unos libros que me dejó Popi de Juanjo Sáez, un dibujante de historietas que me gusta mucho al que sigo desde hace tiempo en el Rock de Lux. Ahora estoy leyendo "El arte" que me está pareciendo genial y estoy a la espera de que el doctor Davidiego me pase "Viviendo del cuento" que creo comentó que tenía y en el que el autor critica con saña a "los modernos". Me ha hecho recordar este texto.







Lucas Arraut (editor de moda de la revista Marie Claire y líder de los desaparecidos Flirt) disecciona el look de The Strokes: "Me gustan porque siguen siendo sexys, pero esperaba un salto cualitativo en términos de imagen para su segundo álbum; como sustituir las corbatas por una gorra de béisbol grafiteada, que es algo mucho más 2003. Durante un tiempo ellos iban al mismo ritmo que el supuesto "underground" del "downtown" de Nueva York. Hablo de la pandilla de la galería Deitisch del Soho, de la tienda de "Vince Magazine" o de clubs como Opaline o Hole. Las causalidades hicieron que el rollo retro que ya llevaban promoviendo estilistas como Camille Bidault-Waddington pareciera algo original de la banda, pero nada más lejos de la realidad. The Strokes eran y son producto de su entorno neoyorkino y por eso creo que deberían haber evolucionado en la misma dirección. A las "panty parties" del Opaline, por ejemplo, ahora asisten Pink o Moby y no por ello han dejado de ser "cool". (...) ^Pero en vez de adapatarse a sutiempo, The Strokes siguen en sus trece, con sus "mop tops", sus chupas de cuero y sus corbatas, con ese refrito gruge-punk-indie-mod, todo para mantener la "autenticidad", para huir del "hype". Pero ¿acaso a alguien le gustaron The Strokes porque fueran auténticos? Como buen hijo de John Casablancas, Julian debería saber que en la era de las revistas de tendencias un cambio de imagen ya no significa perder la identidad, sino ampliar público. Y cuando sales en la MTV, esa patosa autenticidad es sinómimo de que van a relegarte a la cobertura de madrugada.


¿Que si su imagen es calculada? Pues diría que sí, tanto como puede serlo la de Nick Cave, Casey Spooner, Beyoncé, Peaches o Justin Timberlake. Como lo es la de toda persona que merezca sacar un disco hoy en día. Si no fuera calculada, no sería música pop. El problema es que ahora The Strokes son bien conscientes de que se les tacha de grupo "fashion" y para las fotos promocionales descuidan su "look" al máximo. En la portada de "Mojo", por ejemplo, hasta se les adivina el acné, y Julian Casablancas cada vez disimula menos esas feas caderas que ha heredado de su padre. Y eso sí que me parece una cagada. Parecer más feo de lo que eres es de subnormal".

Muchas veces se dice que el rock and roll murió en los sesenta. Me pregunto si no es cierto, si el día que entraron majaderos de este calibre en el mundo de la música no estalló el sueño. El pop siempre ha tenido sus señas de identidad pero intentar analizarlo y marcar caminos de esta forma me parace un completo disparate

The Strokes son un buen grupo, un gran primer disco, un buen segundo disco y poco más. Otro día hablaré de ellos.

Seguiremos con el tema con "La importancia de ser indie"

P.S. Para jaramugos y allegados que se pasen por aquí se anuncia que finalmente "La noche de Johnny Cash"tendrá lugar esta noche a las 21:00 horas. Me da que, aun abrigados, no está para río así que mejor directamente a mi casa. Traed algo de comer y botella de cerveza o similar. Hasta que no se escuche la discografía que tengo de Johnny, no se pone otra cosa. De tranquis que mañana toca entreno largo en bici.