Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Carlos Jobim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Carlos Jobim. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

Tem um dinheirinho nisso?


Seguimos con la bossa. Hoy escribimos sobre los orígenes. No es que fuera exactamente así, que el nuevo estilo naciera puntualmente en el momento que voy a describir ya que llevaba años fraguándose pero en estas materias, donde se mezcla la música y la historia, cuando se trata de contar, de relatar, ya lo decía John Ford. imprime la leyenda. Seguro que a todos nos gusta más.

1956. Bar "O Villarino" del centro de Río de Janeiro. Bar de intelectuales. El todavía diplomático Vinicius de Moraes, busca música para su obra "Orfeu de Conceiçao". Ninguno de sus contactos con músicos le satisface hasta que un día el crítico musical Lúcio Rangel le presenta a Antonio Carlos Jobim, un nuevo compositor.

Vinicius explica al joven lo que busca, sus elevados y apasionados propósitos: "Una música que uniera la Grecia clásica con el morro carioca, lo erudito con lo popular, una música poética que, incluso al servicio del texto, tuviese una cualida órfica". Tras la exposición, a Tom Jobim lo único que se le ocurrio preguntar fue: "¿Hay algún dinerillo en eso?". Lucio Rángel, sorprendido, casi ofendido, exclamó: "Pero Tom, ¿cómo osa hablar de dinero al poeta en un momento así?" Para Tom, por entonces, subsitir era lo prioritario. No era consciente del momento histórico que que implicaba el encuentro.

Grabaron canciones para la obra y para la aclamada posterior versión cinematográfica de Marcel Carné, "Orfeo negro", entre las que se encontraba la mítica "A felicidade". Hace unos días, Crusti hablaba de un disco maravilloso, el directo de Vinicius en "La Fusa" de Buenos Aires con María Creuza, María Bethania y Toquinho. Por favor, hacéos con él, os hará pasar grandes ratos.




Sin embargo, el verdadero y polémico punto de partida para la bossa nova fue otra composición de ambos genios, "Chega de saudade", 1958, en la versión definitiva de Tom junto a otra incipiente vaca sagrada, Joao Gilberto. A partir de ahí, Brasil y el infinito. Su riqueza musical se antoja pozo sin fondo.




P.S. OOOYEE, que no viene a cuento, pero es que acabo de ver las clasificaciones de Buelna y no tardé siete horas sino seis horas y media, leñe. Ya me parecía a mí demasiado. Al pasar la meta el juez me dijo que siete horas y ya no hice ninguna cuenta. Como si me dice nueve. ¡¡6:30!! Menuda máquina :) Qué ilusión me ha hecho. Qué bueno. Eso sí, con esa media hora no he remontado puestos :). Si me descuido, acabo el último de verdad.

"El que ama arde, y el que arde vuela a la velocidad de la luz"

sábado, 26 de junio de 2010

Insensatez


Insensatez. A esta hora estaré comenzando el Medio Ironman de Buelna. Una semana de natación desde los veinte kilómetros de Febrero. Sin bici alguna. Estuve hasta el último momento dudando si marchar o achantarme y plegar velas. He decidido participar. Nadaré, saldré el último del mar y la bici me la tomaré con calma para ver si cuando me baje tengo fuerzas y me apetece correr una media maratón. En fin, no creo que me venga mal para el Trail de Peñalara. Un punto de partida. En ningún caso me moveré en límites porque sería absurdo y temerario maltratar al cuerpo sin estar preparado para ello. Sólo me planteo disfrutar, mientras se pueda, del deporte que me gusta. Otra de las razones por las que marcho es que me apetece encontrarme y reencontrarme con amigos blogueros.

"Insensatez". Como el jueves hablé de Astrud Gilberto y el título venía al pelo, os dejo una de las composiciones más hermosas sobre el planeta tierra, una de mis diez canciones favoritas. Composición de Jobim y Vinicius, con Stan Getz al saxo y aquí María Toledo a la voz. Las semana que viene preparo un post sobre los orígenes de la bossa nova. En el vídeo se utilizan imágenes de "La notte" de Antonioni que no he visto pero que le sientan fenomenal a la tristeza de la canción.


A ver si Phaeton o algún portugués de los que pasáis por aquí os animáis a traducir. Iba a hacerlo desde la versión en inglés, "How Insensitive", pero no me cuadra con lo que parece que dice en portugués. De todas formas no hace falta conocer el texto para disfrutar la pieza. La pena casi araña.

Que la disfrutéis tanto como yo.






Ah, insensatez que você fez
Coraçao mais sem cuidado
Fez chorar de dor o seu amor
Um amor táo delicado

Ah, por que você foi fraco assim
Assim táo desalmado
Ah, meu coraçao, quem nunca amo
Náo merece ser amado

Vai, meu coraçao, pode perdáo
Perdáo apaixonado
Vai, porque quem náo pode perdáo
Náo é nunca perdáo.