Mostrando entradas con la etiqueta Walter Benjamin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walter Benjamin. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

Benjaminiano


Aunque solo he leído un libro de Walter Benjamin, en los últimos tiempos me sale al paso continuamente. Aquí unas palabras de Miguel Ángel Hernández-Navarro relativas al famoso texto de Benjamin sobre  el Ángel de la historia que ya pasó por el blog, sobre la historia no como cosa del pasado sino como tiempo activo, como cuestión política para transformar el pasado, cambiarlo, actuar sobre él y así poder cambiar las cosas.

"En la célebre imagen del Ángel de la historia de la tesis IX, el ángel que ve las pilas de escombros de la catástrofe del progreso, quisiera deternerse, pero el viento de la historia lo lleva hacia delante. El historiador ve lo mismo que ve el ángel, ve el verdadero rostro de la historia que es la producción de víctimas, olvidos y ruinas. Pero entonces actúa la recordación, que hace las veces de Mesías. La recordación sí que puede deternerse. La recordación frena momentáneamente el tiempo. Y al traer lo olvidado al presente, al activar las promesas, revive a los muertos y repara su sufrimiento. El historiador tiene la tarea de hacer lo que el ángel de la historia no hace: ir más allá de la simple visión de la catástrofe. Actuar. Creer que ese viento que nos empuja hacia delante puede ser parado y detenido. Esa es la función de la interrupción para Benjamin. La recordación como detención del tiempo y salvación de la historia."

lunes, 20 de junio de 2016

El ángel de la historia




Resulta inevitable, a la vista de los hechos del pasado, cierta tendencia a examinar la historia como destino, el mismo que unió a a dos personajes ilustres del siglo pasado, al hoy escritor de moda, Stefan Zweig, y al pensador Walter Benajmin. Destino común en forma de suicidio, el del primero en Brasil en 1942,  humanista horrorizado por una Europa entera bajo el imperio nazi; el de Benjamin en España dos años antes, en Portbou, incapaz ya de luchar por su vida contra la adversidad y la persecución. Ambos judíos, ambos espantados por la inacapacidad de su amada e inabarcable cultura germana para frenar lo impensable, la victoria del terrible poder del mal.

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciencio hasta el cielo. Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad”.

(Walter Benjamin)