Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

MIs mejores discos 2014


 Esta entrada la tenía preparada hace un par de semanas, únicamente a falta de ese remate que a veces se demora más que el texto madre. Mis listas de los mejor del año no son demasiado serias y fundadas, ya que en el últimos tiempos prescindo bastante de la actualidad y tiro más del pasado en mis escuchas cotidianas. De todas formas, creo que a alguien le puede interesar. Buen material, sobre el que relato.

The War on Drugs: "Lost in the Dream". Su anterior disco,“Slave Ambient”, era bueno, pero este es una maravilla. Guitarras haciendo camino en largos desarrollos que nunca resultan pesados, hasta para mí que, de natural, siento aversión por efectistas solos sin sentido. Atmósferas de teclado y armas de los ochenta que no suenan desfasadas. Cierto toque épico sentimental. Al final se llama inspiración.


Ben Watt: "Hendra". Bonito título, aunque he visto que es el nombre de un virus que transmiten los caballos. La mitad de aquellos maravillosos Everything but the girl, recuperada para la causa, lo que ya no sé es por cuánto tiempo. Hace años le leí un par de entrevistas en las que porfiaba con que la electrónica era el futuro; de ahí que abandonara las señas de identidad del grupo que le dio fama y se conviertiera en un prestigioso productor y DJ. Entonces le perdí la pista hasta que me di de bruces con este inesperado y brutal disco. Detrás, solo el talento para hacer grandes canciones con el arreglo justo. Detrás, el secreto, las claves, el don de los elegidos. Clásico, elegante, un disco equilibrado en el que se maneja como los grandes.


Lydia Loveless: "Somewhere Else". El disco de rock americano del año. El vozarrón de una niña como fácil torrente, avasallador e inspirado, para visitar palos que parecen algo ajados en mentes, en principio, más preclaras y contrastadas. Y es que al fin, el rock lo salvarán un pelotón de críos armados con guitarras (¿o no era así la cita?). Además una chica con chupa de rock y guitarra siempre será lo más sexy del mundo, porque ese componente es inseparable de la música del diablo. Sí, ya sé que tengo una edad en la que debo comenzar a replantearme este tipo de comentarios para no parecer un rijoso.

Hiss Golden Messenger: "Lateness of Dancers". Y llegó el día en el que hasta los entusiastas comenzamos a renegar del género, hartos de que cualquier pelagatos amenace con su disco de "Americana". No te equivoques, aunque a primera vista te pudiera parecer otro más, esto no tiene nada que ver. Hay folk, hay raíz, pero hay muchísimo más. Visita muchos estilos unidos por el saber hacer y la intensidad de una de las nuevas voces más expresivas que escuché en los últimos años.


Silvia Pérez Cruz y Raúl Fernández: "Granada". Curioso que un disco de versiones entre entre los elegidos, el mejor español. Una hetorogénea colección de piezas que van desde Lluis Llach a Violeta Parra, de Edith Piaff a Fito Paez, pasando por composiciones tradicionales, poéticas o hasta clásicas del Siglo XIX.Silvia Pérez Cruz, de familia de raigambre musical, es una estrella en ciernes; tras su paso por Las Migas, "Granada" supone la reválida del pequeño éxito que ya fue su primer disco en solitario, "11 de noviembre", coronada por un mediático colofón: el Goya por"Blancanieves". 
Esta obra está firmada a medias con Raúl Fernández -músico interesantísimo cuyo disco "Nones" se me quemó de tanto escucharlo hace unos años-, y es que de la difícil colaboración, ha nacido un disco extraño donde la portentosa y cálida voz de Silvia, se inflama por el recio y austero tratamiento a que se someten las canciones. Arde Granada. La independecia bien entendida, no al servicio de la pose vacía en que se convirtió el sarao últimamente, sin relevanta cultural alguna.

Para acabar, comparto mi recopilación con algunas de las mejores canciones del año, "2014 en Abril" cuyos discos, según mi criterio, no acaban de tener la altura suficiente para entrar entre lo mejor del año. Además de los mencionados: Nacho Vegas, Reigning Sound, Vetusta Morla, Chris Isaak, Joana Serrat, Johnny Cash, Benjamin Booker, Beck, Simone Felice, Lucinda Williams, The Black Keys y Ed Harcourt.

A ver si estos días escribo algo de Vallecas, que ando liado.

Vale.


jueves, 19 de febrero de 2015

44 años para llegar a cinco "canciones"


Una de las preguntas de una entrevista que me pasó Alfredo "Furacán" era que eligiera cinco canciones. Complicado, muy complicado.  O tal vez no tanto.

A.A: Como con mucha gracia explica Nick Hornby en su novela“Alta Fidelidad” plantearle una pregunta de este tipo a un apasionado por  la música es una puñalada trapera, porque te pasarás varios días pensando si deberías haber elegido alguna otra diferente. Confieso que, de primeras, descarté elegir cinco canciones porque me parecían demasiado pocas, que elegiría diez o quince, pero al final me dije que eran las reglas y punto, así que allá van, un reflejo de mi momento musical actual, o de a dónde me han llevado tantas horas de música. Como las encuestas, está “cocinada”, tratando de que queden representados los estilos que más escucho a día de hoy.

“Racing in the Street” (Versión incluida en “The Promise”) de Bruce Springsteen. Ya lo he escrito muchas veces, aunque ahora me pasa lo mismo que con De Niro y sus películas, que prefiero que no publique más discos, para no seguir dilapidando el prestigio que le otorgaron unas canciones maravillosas, es obligado ponerlo, porque gracias a él descubrí la música siendo un chaval y por ejemplo, esta canción me sigue pareciendo perfecta, tanto la música como la triste historia que cuenta, quintaesencia del imaginario springtiniano. Al boss lo considero más  amigo que estrella; ha estado junto a mí siempre, y con sus mejores canciones, seguirá estando ahí hasta el final. Solo él me hace sentir de esa manera, la misma que cuando era un desorientado adolescente.

“Transatlanticism” de Death Cab for Cutie. Quería escoger algo de pop, y probablemente a alguien le parezca raro que no tire de algo más viejo o clásico, pero este disco de principios de siglo, de título homónimo, me parece una maravilla, o tal vez fue que lo descubrí en un momento en que me encontraba algo vulnerable, llegándome especialmente su mensaje. Esta canción está engarzada a la anterior y a la siguiente en una trilogía excepcionalmente afortunada. Le hizo justicia su memorable elección en un capítulo de “A dos metros bajo tierra”, una de mis series favoritas. Nunca volvieron o volverán a grabar algo así.

“Wanted Man”, de Nick Cave. Si lo lista hubiera sido algo más larga, seguro hubiera puesto algo de hardcore, porque como hace unas semanas escribía, a veces quiero o necesito romper cosas y no puedo o no me dejan. El rock and roll, el ruido, tiene que estar ahí y la mejor forma es utilizar a uno de mis cantantes favoritos, Nick Cave –hoy bastante más tranquilo que antaño, aunque igual de inspirado-, tirando de la tradición americana representada por los compositores de la canción, Bob Dylan y Johnny Cash, tronco que así también aparece retratado en  mi lista, y de cierta conexión envenenada con el blues, muchas veces punto de partida del genio australiano.

“Agnus Dei” de Samuel Barber. Últimamente escucho tanta música clásica o jazz como pop o rock. Por ejemplo, de camino al trabajo, ya no sintonizo las tertulias que hay en casi todas las emisoras  y me quedo aparcado en Radio Clásica. Me ha sido difícil elegir una pieza porque hay muchísimas que me matan. Al final tiro de un compositor “moderno” del que todos conocéis el emparentado adagio tantas veces utilizado en cine. Si Nick Cave podía ser el diablo, mucho de lo oscuro que albergamos en nuestro interior, esto podría ser Dios, en la forma en que cada uno entienda el concepto, o mejor aún, la música que podía sonar entre las cuatro paredes de una habitación como la del final de “Odisea 2001”

“Round Midnight” de Miles Davis.  Siguiendo con la analogía, el jazz podría ser el hombre jugando a ser Dios. Me pasa como con la clásica, aunque antes la escuchaba esporádicamente, ahora siento que  hay un mundo ahí detrás que me conecta con todo lo que me apasiona del arte, los libros que actualmente me interesan o la cultura en general. Atrapar la esencia de la vida es algo imposible, pero con el jazz a veces me ocurre tal que  si algo estuviera a punto de sueceder, de subirse un telón o derrumbarse una pared y mostrarme otro mundo, o simplemente la vida  tal y como es en realidad. Hay veces incluso, que escuchando el lenguaje salvaje de Coltrane o Charlie Parker, se puede llegar a sentir algo de vértigo. Elijo “Round Midnight” por considerarlo accesible y lleno de esa misma magia difícil de definir.

Desde que empecé a escuchar música, aun con altibajos, no he dejado de sentir ganas por descubrir y entender, y hoy ese ansia la siento más viva que nunca. Al final, escuchar música, digamos “en serio”, durante una vida entera, también es un camino durante el que se aprende y también se pierde mucho –la mitad de los discos que me entusiasmaban de  joven, ahora no los escucharía ni borracho-, pero no es algo a lo que renuncio, forma parte de mi viaje y bagaje. Sin embargo, siento que hoy no tengo tiempo para, según mi criterio, naderías. Creo que todas las composiciones elegidas, cada una en su estilo, denotan la intensidad que hoy persigo.
     

jueves, 24 de abril de 2014

Canciones para la Media de Ciudad Rodrigo

Dos puntos con equipos de música para el final de la Media Maratón de Ciudad Rodrigo del próximo domingo. Conociéndome, supongo que a muchos les sorprenderá que no tire de nada extraño; la mayoría clásicos reconocibles, que es de lo que se trata. Dos bucles para poco más de una hora.Desde mi doble condición melómana y fondista, canciones que pueden funcionar.


PUNTO 1. Km. 18. MODO "BÁSICO", rock and roll directo a las tripas. Y es que muchos no sabéis el empujón que te puede llegar a dar el primitivo ritmo de un bombo, el riff de una guitarra demoledora.



PUNTO 2. Km. 20. MODO "ELEVADO", directo al corazón. Aunque seas de los que te repele cierta épica de saldo, os aseguro que si has corrido como Dios manda y llegas vacío, eres muy vulnerable y caes, te emocionas.

domingo, 16 de marzo de 2014

Mejores discos 2013 (VI)



Aunque ya estamos bien metidos en 2014, una última remesa de mis mejores discos 2013

1. QUEENS OF THE STONE AGE: "... Like Clockwork". Digno  disco de las "reinas". Iba a decir a la altura de lo mejor de su obra pero puede que nunca fueran tan buenos como pensábamos; tal vez una buena banda sin más, que nunca logró acercarse a Kyuss o puede que simplemente sea el recelo de saberlos el grupo de rock real que gusta a los indies.

2. JOSH ROUSE: "The Happiness Waltz". Me cae bien, me alegro de su reciente Goya por la música en la clásica pelicula española castaña. Nuestro valenciano de adopción sigue haciendo lo que mejor se le da, joyas de pop delicado olvidándose de aquellos experimentos más cercanos a la bossa y de su peculiar castellano.

3. BEN HARPER AND CHARLIE MUSSELWHITE: "Get Up!". Fructífero encuentro entre una de los tipos que más respeto de la música y una leyenda de la armónica. Un disco sin dobleces, rezumando fuerza y autenticidad.

4. THE NATIONAL: "Trouble Will Find Me". Nunca podía ser tan bueno como la "Violeta" pero  era mucho mejor de lo pensamos en principio, incluso con alguna canción ya inolvidable. 

5. DANNY AND THE CHAMPIONS OF THE WORLD: "Stay True". Ya no nos sorprende su disco redondo, sencillo y clásico. A reivindicar para que no se quede en el disfrute de unos cuantos. El milagro de lo bien hecho.

6. NEKO CASE: "The worse things get, the harder I fight". De haber sido más contenida la pelirroja, puede que hubiera sido el disco del año. Con unos cuantos nuevos clásicos de su repertorio.

7. LEE HARVEY OSMOND: "The Folk Sinner". El primer descubrimiento de fin de año. Mucho más que folk, plagado de influencias no solo musicales, también de fondo o tono oscuro. Discazo de principio a fin.

8. JONATHAN WILSON: "Fanfare". El segundo de fin de año. Disco ambicioso, arriesgado, lleno de matices, tratando de valerse de lenguajes difíciles que te pueden conducir a la ruina. Sale airoso con un disco excelso. Pervivirá.

9. UNKNOWN MORTAL ORCHESTRA: "II". Precioso disco de estos neozelandeses enamorados de la psicolelia, aunque de forma distinta a Jonathan Wilson.

10. BASIA BULAT: "Tall Tall Shadow". Un disco de pop bonito y agradable, nunca fácil de conseguir.  ¿Para qué más? A seguir.

11. VOLCANO CHOIR: "Repave". Nuestro idolatrado Justin Vernon ya marcó el camino de su proyecto Bon Iver en el último disco, el de la mística. En 2013 Justin se desdobló para mostrarnos sus dos caras, la más etérea  en Volcano Choir, la más pegada a la tierra y el pasado de The Shouting Matches. Y nosotros encantados con sus experimentos.
12. THE SHOUTING MATCHES: "Grownass Man"

13. JOHN GRANT: "Pale Green Ghosts". John Grant alcanzó cierto estatus con su anterior disco que se coló en muchas de los mejores listas de 2010, otro cantautor mustio con tonadas de calidad. Mira, lo dejo aquí porque, tras haber abierto la puerta,  le reconozco valor al tirar de tanta electrónica despistando al personal. Francamente creí que nunca volvería a escuchar algo como esto pero reconozco que detrás de algún "zumba zumba", hay algunas muy buenas canciones. 

Para terminar, una estricta recopilación con algunas de las que para mí han sido mejores canciones del año pasado: "2013. El regreso". 

P.S Para el que le interese, hoy también publico en el blog de Ciudad Rodrigo un artículo sobre nuestro cine Juventud, sobre el cine en general. 

  ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

martes, 28 de enero de 2014

Mejores discos 2013 (V): españoles

Seguimos la misma forma de exposición. Dejando de lado los tres del podio, alguno de mis mejores discos españoles

NEUMANN: "By Fear/Hi Love" Acompañados de la leyenda pop Posie Ken Stringfellow, un mini que no necesita más para reivindicarse que seis canciones brillantes de algo así como powerpop puesto al día. 

ERIC FUENTES: "Copper and Gold". Si su antigua banda, The Unfinished Sympathy, nunca recibió lo que merecía, qué le vas a contar a estar alturas a Eric Fuentes. Hace lo que le apetece sin pararse en más. Una curiosa e intensa apuesta de solo guitarra y piano. Entre otras, lectura de una de las mejores canciones de la historia: "It was a very good year". 

QUIQUE GONZÁLEZ: "Delantera mítica". Dato a no olvidar: solo Quique González puede grabar discos de Quique González. A partir de ahí, se le puede pedir más. Entre perlas, otras que aprueban con lo justo, poco más que recitados, que unas letras más o menos afortunadas a la que habría que exigirle las formas, giros o planteamientos que convierten un buen texto en una gran canción.

EXTREMODURO: "Para todos los públicos". Un disco digno, a la altura del legado de una de las mejores bandas de la historia del rock and roll español. El single irreprochable, con factura de clásico.

IVÁN FERREIRO: "Val Miñor-Madrid: Historia y cronología del mundo". Iván vuelve por sus fueros y compone un disco con mejor material de lo que estilaba últimamente. Sus referencias y variado universo personal consiguen que lo comercial no esté reñido con la calidad.

CAPSULA: "Solar Secret". No solo de aquí, uno de los mejores discos de rock que he escuchado este año. Mucho más que una colección de riffs afortunados. De la contundencia concentrada al encanto de un horizonte inasible.

JOSÉ IGNACIO LAPIDO: "Formas de matar el tiempo". Todos esos textos de alta escuela conseguirán algún día un estribillo, una canción que se colará en un anuncio o en una película y al fin se hará justicia con el granadino.

martes, 21 de enero de 2014

Mejores discos 2013 (IV)


Antes de visitar con calma los que para mí  fueron los seis mejores de 2013, comienzo con la retahíla de otros grandes discos del año: 

PHOSPHORESCENT: "MUCHACHO". Todos los que caímos a los pies de su anterior trabajo, "Here´s to taking it easy", torcimos el morro con las primeras escuchas de "Muchacho". No había razón, la cacharrería no esconde su alma, la de la frágil belleza que solo es capaz de fabricar Mathew Houck.

JOSH RITTER: "THE BEAST IN ITS TRACKS". En otros discos de Josh Ritter siempre destacaba alguna canción excelsa por encima de las demás. Aquí me ha resultado difícil elegir una. El amargo disco fruto de su ruptura matrimonial carece de altibajos, se ha de tomar de un trago.

BILLY BRAGG: "TOOTH AND NAIL". Tristemente serían tiempos propicios para Woody Guthrie o Pete Seeger. Vuelve el rock protesta de un inglés más viejo y sabio, igual de tocapelotas. Hoy más que nunca, su mensaje cobra sentido pero más allá de de la forma, dadle una oportunidad a un disco sencillo y redondo. En plena forma; para mí, uno de los grandes ignorados de las listas de fin de año.

SAVAGES: "SILENCE YOURSELF". Todo recuerda tanto a Siouxie... pero el disco, a pesar de su imperfección, vale. Lo que hay dentro no es más que, una vez más, la historia del rock: el inocente y puro debut de cuatro pipiolas vestidas de negro. Lo asocio al gran debut de las Elastica de Justin Frischmann en los noventa. Esperemos que la historia de algo de más de sí.

IRON AND WINE: "GHOST ON GHOST". ¿Dónde el cantante folk? ¿Qué fue de la Americana? A cada paso, a cada disco, Sam Beam enriquece su lenguaje con nuevos aires e influencias. El alarde tocando palos, en principio ajenos, para un disco precioso.

YO LA TENGO: "FADE". Aunque aprovecharon su fugaz momento de gloria, ya estaban antes de los días de vino y rosas de la Independencia en el fin de siglo. Cuando aquella burbuja llena de tanta basura explotó, ellos siguen aquí, contando lo mismo de siempre, igual o mejor que antes. Entrañables, grandes.

FOXYGEN: "WE ARE THE 21ST CENTURY AMBASSADORS OF PEACE AND MACIC". Estos tipos con pinta de atontaos parecen de otro tiempo, parecen de California. No, son de ahora y sí, son de California. Un disco riquísimo, lleno de matices y de todo lo que nos gustaba de los grandes discos clásicos. Olvidaos de todo lo que rodea este absurdo paseo por París y fijaos en las canciones; son tremendas. A seguir la pista, estos pueden llegar a crecer de verdad.    

miércoles, 18 de diciembre de 2013

martes, 17 de diciembre de 2013

Mejores discos internacionales 2013: las medallas




Dudé entre eligir cinco, siete, diez para este artículo. Finalmente un podio; ya no me pidáis color de los metales. Durante los próximos días analizaré por separado tres discos muy distintos con una nota común: la intensidad. Ademá y como es usual, haré varias entregas con treinta o cuarenta de los discos que, en mi opinión, destacaron durante 2013.

Mañana los nacionales.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Mis mejores discos 2012 (tercera y última entrega)


MARK LANEGAN: "Blues Funeral".  Sigue siendo oscuro, sigue siendo la voz de Seattle, sigue dando miedo, sigue "sangrando barro". Quizá títulos demasiado explícitos. El peligroso no lo parece. A estas alturas no necesitas ir de nada, hombre.

CHUCK PROPHET: "Temple Beutiful". El otro lado, el rock que no necesita poses. Limpio, fácil. Un buen tipo que celebra la vida haciendo rock and roll. Han pasado tantos años desde el NRA y seguimos en la brecha.

THE TALLEST MAN ON EARTH: "There´s No Leaving Now" . Tantas buenas bandas desde Suecia, la mayoría más recias. A Kristian Mattson le gusta el folk, el que no admite camuflar una mala canción.

MC ENROE: "Las orillas". Entra por los pelos. Quizá de más de mustio pero reconocemos un puñado de grandes canciones.

THE XX: "Coexist".  Mis tres "modernos" comienza con los ingleses. Si sigo pensando que se parece demasiado a su sonado debut, ¿por qué sigo volviendo a ellos? Hay ratos que funciona la fórmula. Lo que  no sé es hasta cuándo.

ALT-J: "An Awesome Wave". Arriesgados y extraños, no sé muy bien qué es lo que hacen pero esa búsqueda funciona. Un disco lleno de matices.

BEACH HOUSE: "Bloom". Otros modernos aunque esto del "Dream Pop" sea más viejo que Matusalen. Un bonito disco para escuchar de una sentada... si no fuera por la bobada de terminarlo con un corte de 17 minutos. A propósito, alguno echará de menos en la lista el disco de Neil Young. Simplemente me niego a seguir con un disco que comienza con una canción de media hora -me parece una gilipollez fuera de lugar, así de simple-. 

DR.JOHN: "Locked Down". Y yo sin conocer a este zumbado. A los mandos, el "tecla negra" Dan Auerbach (como me gusta que los jovenzuelos afortunados de hoy apuesten por rescatar a viejas glorias en la onda de Jack White o Jeff Tweddy) para parir un disco festivo y vacilón que a cada escucha descubre algo más. 

ALABAMA SHAKES: "Boys & Girls". Otro de esos grupo sureño de alma bañada por el mismo Mississippi que no conocía. Si te gusta el palo, dales una oportunidad. Si ves el vídeo, te preguntarás si merece la pena perder el tiempo con algo que no sean raíces.

JACK WHITE: "Blunderbuss". Y no me acababa de entrar, y mira que le di oportunidades y sin embargo, lleva unas semanas creciendo. Como era de esperar, todo lo viejo filtrado por la pasión rockera de uno de nuestros eruditos favoritos.

JULIÁN MAESO: "Dreams Are Gone". Sin salirnos del tema, una lección magistral sobre los estilos de allí a cargo de uno de aquí. Mucho más que un ejercicio de estilo. Un disco doble perfecto, brillante en muchos momentos. Cuando la nostalgia no es triste.

Y se acabó. Seguro que si repensara, añadiría alguno más. Sé se me quedan mucho discos sin escuchar -la oferta actual es inabarcable-, pero si realmente merecen la pena, se asentarán, pervivirán y se cruzarán en mi camino Solo he de permanecer alerta. Ahora me viene a la cabeza  "The Seer" de The Swans, uno de esos discos raros que me lleva dando pereza escuchar varias semanas. Puede que le dé una oportunidad y me convenza aunque lo más probable es que me parezca insoportable -se me pasó la edad de querer parecer interesante-. El hecho de que Rock de Lux lo haya elegido como mejor disco del año se antoja más una señal de alarma que un estímulo, dada la inclinación a la boutade para su elección de obra anual tal que Joanna Newson o el "Roots" de Sepultura, un disco cojonudo, por otra parte. También se podría colar el soul iluminado de Cody Chessnutt con el que ando enredado últimamente pero es lo que digo, ando en ello y no tengo perspectiva. .En fin, corto. A ver si en los próximos días preparo una recopilación con canciones del año.

Vale.




viernes, 3 de febrero de 2012

Mis mejores discos nacionales 2011





Soy anglófilo, ya lo sabéis. Ellos parieron y amamantaron el rock y son más. Tal vez me inunde la pereza al recordar tantas grandes y pequeñas decepciones .Mea culpa. Sé que es un defecto y lo asumo. Probablemente también achacable a la falta de tiempo y al exceso de oferta. Podía haber incluido algún disco más para conseguir una cifra más presentable pero soy honesto y no me perdonaría que los equipararais con la calidad de la lista extranjera así que no pasaron el corte ni Christina, ni Extremoduro, ni Amaral. El de Lisabö estoy pendiente de recibirlo. En su día me enamoré del contundente sonido y las bellas letras en euskera de "Ezarian" que entonces que escribía la chica batería, ahora ausente. A pesar de los parabienes, no sé si mantendrán el nivel de aquella obra.

Pero insito, seguro que me he perdido grandes discos. De verdad que espero que alguno de vosotros me recomiendo algún disco español de gran calidad. ¿Nudozurdo, Pony Bravo, El columpio asesino? 

MANEL. "10 milles per veure una bona armadura".  Hermoso, sencillo, alegre. Un disco fácil y acogedor. Los listos ya sabéis que cuando más fáciles parecen más complicado resultan construirlos. Su mejor obra está por llegar.

VETUSTA MORLA: "Mapas". Más complicado que su debut plagado de bombas. De largo recorrido. Trabajado y lleno de recovecos y matices. Aún estamos traduciendo e interpretando textos. Clásico.


NACHO VEGAS: "La zona sucia".Lo que contaba sobre su canción estrella es aplicable a todo un disco sobrevolado por el desamor, por el anuncio y las consecuencias de la ruptura. Sin embargo no es tan amargo, es un disco de resignación con coros de celebración.

Una recopilación con temas del pasado año: "2011, Año 3 después de Lehman". A ver si os gusta.

1. THE BLACK KEYS: "Lonely Boy"
2. MANEL: "El Miquel i l´Olga tornen"
3. MY MORNING JACKET: "Holding On The Black Metal"
4. EILEN JEWELL: "Santa Fe"
5. JON ALLEN: "Joanna"
6. IRON and WINE: "Walking Far From Home"
7. THE SECRET SOCIETY: "Las pistas falsas conducen al desamor"
8. LOW: "Especially Me"
9. DAVID KILGOUR and THE HEAVEY EIGHTS: "Diamond Mine"
10. THE DECEMBERISTS: "Down By The Water".
11. GILLIAN WELCH: "The Way It Will Be"
12. VETUSTA MORLA: "Boca en la tierra"
13. CHRISTINA ROSENVINGE: "Weekend"
14. LUCINDA WILLIAMS: "Buttercup"
15. MY MORNING JACKET: "Wonderful (The Way I Feel)"
16. IRON and WINE: "Godless Brother In Love"
17. THE CUBICAL: "Dirty Shame"
18. RYAN ADAMS: "Dirty Rain"
19. AMARAL: "Cuando suba la marea"
20. BON IVER: "Calgary"
21. EXTREMODURO: "Mi espíritu imperecedero"
22. NICK LOWE: "House for Sale"
23. THE WAR ON DRUGS: "Baby Missiles"
24. FLEET FOXES: "Helplessness Blues"
25. I BREAK HORSES: "Winter beats"
26. NACHO VEGAS: "La gran broma final"


La canción de Manel es de ésas que levantan el ánimo. Escucharla y alegrarme el día.

viernes, 27 de enero de 2012

Mis mejores discos internacionales 2011










Diez discos, no buscaba la cifra redonda. Es coincidencia. No hay orden establecido. Sería pedirme demasiado. Tal y como subieron las portadas.  

Hasta yo echo de menos algún disco y probablemente, cuando me pare a pensar sobre ello, alguna ausencia me parecerá imperdonable pero especialmente hay dos notables, "El Camino" de The Black Keys y "Let England Shake" de PJ Harvey. El primero porque aunque se lo he regalado a Plato, aún no lo escuché como debo pero sé que me matará. El segundo me convence, me parece interesante, grande,por momentos asombroso pero tengo que seguir trabajando en él para que reviente emociones... si es capaz.

De un vistazo, veo que me ha quedado una lista bastante suave, lenta, ¿triste? ¿lánguida?. Sigo escuchando el rock and roll más enérgico pero casi siempre tiro del pasado -en el coche Stones, Guns & Roses, Radio Birdman o Flamin´ Groovies-. Me cuesta  investigar en el panorama actual y no tengo tiempo para todo. Tal vez simplemente se trata de que mucha música la escucho en el despacho y ahí no ha lugar o tal vez sea que ya estoy mayor.

De todas formas, todos son discos maravillosos. "La música se muere" dicen los apocalípticos. ¿Y por qué siento yo esa pena al ser consciente de que se me escapan tantas obras maestras por exceso de oferta?

A propósito,  mientras veía la relación de discos sobre el texto, pensaba qué bonitas son las portadas. Qué pena que todo ese mundo se pierda.


LUCINDA WILLIAMS: "Blessed". Nuestra vaquera favorita no defraudó, demostrando su buena forma a los escépticos. Aristas y balsas, rock y baladas. Porque a veces los cócteles amargos saben tan dulces.

BON IVER: "Bon Iver". Justin lo vuelve a hacer sin insistir en la fórmula de su maravilloso primer disco. La inexplicable belleza del diferente, de lo difícil de aprehender.

NICK LOWE: "The Old Magic". Saber estar. Aquí la explicable belleza del clásico, del que sigue el canon con maestría, del hecho a dar en el blanco, del que trenza mimbres desde antaño sin perder la ilusión y el cariño. Un disco delicioso.

DAVID KILGOUR & THE HEAVY EIGHTS: "Left By Soft". El último descubrimiento del año gracias al Ruta. Tremendo baño de guitarras desde Nueva Zelanda.  Diálogo rico e inacabable por la riqueza de matices. Me sonaban a Television y a alguien más que no acababa de identificar. Sí, eran los gloriosos Dream Syindicate de Steve Wynn. En fase creciente. El rock de guitarras sin síntomas de agotamiento.

THE DECEMBERISTS: "The King Is Dead". Desde principios de año, sabía que estaría en esta lista. Los Decemberistas en estado de gracia. Un disco repleto de singles, unos con brío, otros reposados. Perfecto.

IRON & WINE: "Kiss Each Other Clean". A Sam Beam le sobra la clase para componer grandes canciones. Las viste con distintos ropajes o efectos. Investiga. Sin embargo la verdad es muy simple. El esqueleto de las composiciones y las letras son su espejo.  

LOW: "C´mon". Alan y Mimi, nuestros mormones favoritos insisten en sus himnos. Aunque no es una obra redonda, en alguna de sus canciones más excelsas, sus enviados nos siguen acercando un poquito más a Dios. En lo más profundo de la capilla más oscura.

MY MORNING JACKET: "Circuital". Ya lo decía hace unos días. No es un disco perfecto pero hay mucho carbón en esta mina. Jim sigue explorando y de tanto en tanto, encuentra diamantes y lo más importante, se intuyen vetas que parecen infinitas.

RYAN ADAMS: "Ashes And Fire". Disco de desamor de nuestro rockero más prolífico. Triste y tremendamente hermoso. Será medio idiota pero qué talento atesora el dagal.  La catedral del medio tiempo. Adictivo.

GILLIAN WELCH: "The Harrow And The Harvest".Austero y básico disco folk del matrimonio Rawlings. Huele a Faulkner.  Huele a tierra, a dolor , a sudor, a vida.

Vídeos. Una curiosidad. Me llamó la atención que dos "blogueros" de los que más aprecio, utilizaran términos similares al tratar sobre una canción, identificándola más con un estado en el que se encontraban o querrían estar, Asís la de Low, Joserra la de My Morning Jacket. Les entiendo perfectamente; son dos canciones maravillosas, sorprendentes, de ésas que te inundan.


martes, 22 de febrero de 2011

Huye


Hace tiempo que tengo pendiente una lista de canciones sobre la carrera. La otra tarde me se me ocurrieron cinco grandes canciones sobre la huída. El caso es que hoy sólo recuerdo cuatro. Aquí os las dejo.



Soul Asylum, "Runaway Train". El mayor éxito de una banda alternativa tenía poco de alternativo. En culquier caso, una bonita y comprometida canción.



Del Shannon, "Runaway". Clásico, carne de recopilatorios.



Kanye West, "Runaway". Aclamado por muchos medios, incluidos serios con criterio, como el disco del año, no es mi palo, lo cual no es óbice para reconocer las virtudes del cretino (Obama dixit) egocéntrico y de un vídeo excepcional.



The National, "Runaway". Éste sí podría ser el disco del año.